Compositora, poeta y monja bizantina, es considerada una de las primeras compositoras de música cuyas obras han llegado hasta nosotros. Fue una figura destacada del Imperio Bizantino, tanto por su producción musical como por su personalidad y papel en la sociedad de su tiempo.
Hildegarda de Bingen (1098-1179) fue una figura multifacética del Medioevo: abadesa, mística, médica, escritora y compositora. Su obra en la música es especialmente notable, ya que fue una de las primeras compositoras medievales cuyas obras han sobrevivido hasta nuestros días.
Abadesa, escritora, ilustradora y compositora del siglo XII, Herrada es reconocida por su obra Hortus Deliciarum, la primera enciclopedia medieval escrita por una mujer. Nacida en la nobleza alsaciana, ingresó en la abadía de Hohenburg, donde recibió una educación excepcional y más tarde se convirtió en su abadesa, convirtiendo el monasterio en un centro de estudio y arte.
Gutenberg y el invento que cambió el mundo. Después de años de investigaciones y ensayos en secreto, hacia 1450 Johannes Gutenberg logró inventar la imprenta, un sistema que revolucionaría la difusión del conocimiento en Europa.
Maddalena Casulana (c. 1544-1590) fue una compositora, cantante y laudista italiana del Renacimiento, reconocida por ser la primera mujer en publicar música impresa bajo su propio nombre. Su obra más conocida es su colección de madrigales, un género muy popular en la música secular del Renacimiento.
El año 1557 fue un periodo de intensos cambios y acontecimientos en Europa, España y la ciudad de Ávila. Desde batallas decisivas hasta hitos culturales, este año marcó la historia de manera significativa. Entre los personajes destacados de la época se encuentra nuestra Gracia Baptista, una de las primeras compositoras conocidas en la historia de la música española y europea.
La primera compositora de la historia de la música occidental cuya obra ha llegado hasta nosotros.
Vivió en Ávila, España durante el Renacimiento, y su legado incluye una composición titulada «Conditor alme».
Una obra significativa no solo por su calidad musical sino también porque representa uno de los primeros ejemplos documentados de una mujer compositora en la tradición musical occidental. Su existencia desafía las normas de género de su tiempo y proporciona una visión valiosa de la participación de las mujeres en la música renacentista.
Francesca Caccini (1587-1641) fue una destacada compositora, cantante y poeta italiana del período barroco. Es conocida por ser una de las primeras mujeres en componer una ópera completa, consolidando su lugar en la historia de la música.
Barbara Strozzi (1619-1677) fue una compositora y cantante italiana del barroco. Publicó ocho volúmenes de su propia música y tenía más música secular impresa que cualquier otro compositor de la época, y esto lo logró sin ningún apoyo de la Iglesia católica ni el patrocinio constante de la nobleza.
Isabella Leonarda (1620-1704) fue una compositora italiana del período barroco, reconocida por sus extensas contribuciones a la música sacra. Su obra es notable tanto por su calidad como por su volumen, lo cual es significativo considerando las limitaciones que enfrentaban las mujeres en su época.
Élisabeth Jacquet de La Guerre (1665-1729) fue una notable compositora, clavecinista y organista francesa del período barroco. Es una de las primeras mujeres en alcanzar reconocimiento y éxito en la música profesional en Francia, y su trabajo abarcó varios géneros, incluyendo la ópera, la música de cámara y la música para teclado.
Anna Bon di Venezia (c. 1738 – después de 1767) fue una compositora e intérprete italiana del período barroco tardío, conocida por sus composiciones para flauta, clavecín y música de cámara. A pesar de que su carrera fue breve, su talento como compositora fue grande, y su obra es un ejemplo icónico del estilo galante que precedió al clasicismo.
Marianna von Martínez (1744-1812) fue una destacada compositora, fortepianista y cantante austríaca del período clásico. Su trabajo como compositora y fortepianista la posiciona como una figura notable en la historia de la música, especialmente en un tiempo cuando pocas mujeres alcanzaban reconocimiento en estos campos.
Hélène de Montgeroult (1764-1836) fue una influyente compositora, pianista y pedagoga francesa cuya obra y legado han sido redescubiertos y revalorizados en tiempos recientes. Aunque vivió durante la época de la Revolución Francesa y el período napoleónico, su música prefigura el Romanticismo, y su trabajo como pedagoga la coloca entre las figuras más importantes en la historia de la enseñanza del piano.
Maria Agata Szymanowska (1789-1831) fue una compositora, pianista y salonniére polaca, considerada una de las primeras compositoras profesionales de Europa y una de las precursoras del estilo romántico en la música. Su obra, aunque no tan conocida como la de algunos de sus contemporáneos masculinos, es significativa tanto por su calidad como por su contribución a la evolución de la música para piano en la transición del clasicismo al romanticismo.
Louise Farrenc (1804-1875) fue una compositora, pianista y profesora francesa que destacó en una época en la que las mujeres tenían pocas oportunidades para brillar en el mundo de la música. Su obra incluye una amplia gama de composiciones, desde música de cámara hasta sinfonías, y su legado ha sido redescubierto y valorado en tiempos recientes.
Fanny Hensel Mendelssohn (1805-1847) fue una destacada compositora y pianista alemana del período romántico. A pesar de haber sido valorada muchas veces en la sombra de su famoso hermano, Felix Mendelssohn, Fanny dejó un legado muy interesante a través de sus composiciones y actuaciones.
María Malibrán (1808-1836) fue una célebre cantante de ópera y compositora española, conocida por su poderosa voz de mezzosoprano, su carisma en el escenario y su habilidad para interpretar una amplia variedad de roles operísticos. A pesar de su corta vida, dejó una huella profunda en el mundo de la ópera.
Clara Wieck Schumann (1819-1896) fue una destacada compositora, pianista y profesora alemana del período romántico. Es ampliamente reconocida no solo por su virtuosismo en el piano, sino también por sus composiciones y su influencia en la música de su época.
Pauline Viardot (1821-1910) fue una destacada cantante de ópera, compositora, pianista e intelectual francesa de origen español del siglo XIX. Su multifacética carrera y su influencia en el mundo musical y cultural de su tiempo la convierten en una figura de gran importancia en la historia de la música y en la construcción europea.
Cécile Chaminade (1857-1944) fue una compositora y pianista francesa destacada por su prolífica producción de obras para piano, canciones y música de cámara. A lo largo de su vida, fue una de las pocas mujeres compositoras que alcanzaron un reconocimiento significativo en su tiempo, tanto en Europa como en los Estados Unidos.
Mélanie Bonis fue una pionera en la música de cámara francesa y una de las primeras compositoras en lograr reconocimiento dentro de un entorno mayoritariamente masculino, especialmente en el conservatorio de París, donde compartió aulas con grandes figuras de su tiempo como Claude Debussy.
Lili Boulanger fue una compositora francesa de talento excepcional y una de las figuras más sobresalientes de la música del siglo XX. Hermana menor de la también influyente pedagoga Nadia Boulanger, fue la primera mujer en ganar el Prix de Rome en 1913 por su cantata Faust et Hélène, lo que la convirtió en una pionera en el ámbito musical, rompiendo barreras de género en un contexto muy restrictivo para las mujeres en la música.
Rosa García Ascot (1902-2002) fue una destacada compositora y pianista española, conocida por ser la única mujer en formar parte del Grupo de los Ocho, un colectivo de compositores liderado por Ernesto Halffter y Gustavo Pittaluga que surgió en los años 1920 bajo la influencia de Manuel de Falla. Su estilo se caracteriza por su refinamiento, equilibrio y por una aproximación moderna y personal al neoclasicismo.
Segundo programa de esta serie dedicada a músicas excepcionales y seguimos con la primera compositora en escribir y componer una ópera.
Podcast n°2 Francesca Caccini 20 de febrero de 2023
Tercer programa de esta serie dedicada a músicas excepcionales y seguimos con una laudista y compositora conocida por ser la primera mujer que publicó sus composiciones impresas, como ya venían haciendo otros compositores desde que Gutemberg inventase su maravilloso artilugio. Esa primera publicación fue en Venecia.
Podcast n°3 27 de marzo de 2023
Cuarto programa de esta serie dedicada a músicas excepcionales, y seguimos la cantante y compositora Barbara Strozzi. La veneciana es una de las figuras más interesantes del Barroco italiano. Durante su vida, publicó ocho volúmenes de su propia música y tenía más música secular impresa que cualquier otro compositor de la época. Podcast n°4 Barbara Strozzi 24 de Abril de 2023
Quinto programa de esta serie dedicada a músicas excepcionales, y seguimos la clavecinista y compositora Elisabeth Jacquet de la Guerre, considerada la primera mujer francesa compositora de una ópera-ballet y es reconocida por su música para clavecín. Podcast n°5 Elisabeth Jacquet de la Guerre 29 de mayo de 2023.
Sexto programa de esta serie dedicada a músicas excepcionales en nuestro proyecto de Las Madres -musicales- de Europa y en esta ocasión vamos a hablar de Marianna von Martinez que fue una compositora, cantante e intérprete de teclado, de familia de origen español. Fue discípula de Joseph Haydn, quien la llamaba «la pequeña española». Podcast n°6 26 de junio de 2023
Séptimo programa de esta serie dedicada a músicas excepcionales, dando continuidad a nuestro proyecto de Las Madres -musicales- de Europa y en esta ocasión vamos a hablar de Maria Malibran. Podcast n°7 María Malibrán 25 de septiembre de 2023
Octavo programa de esta serie dedicada a músicas excepcionales, dando continuidad a nuestro proyecto de Las Madres -musicales- de Europa y en esta ocasión vamos a hablar de Fanny Hensel Mendelssohn. Podcast n°8 Fanny Hensel Menselssohn 23 de octubre de 2023
Noveno programa de esta serie dedicada a músicas excepcionales, dando continuidad a nuestro proyecto de Las Madres -musicales- de Europa y en esta ocasión vamos a hablar de Clara Wieck Schumann. Podcast n°9 Clara Wieck Schumann 27 de noviembre de 2023
Décimo programa de esta serie dedicada a músicas excepcionales, dando continuidad a nuestro proyecto de Las Madres -musicales- de Europa y en esta ocasión vamos a hablar de Pauline Viardot. Podcast n°10 Pauline Viardot García 11 de diciembre de 2023
Undécimo programa de esta serie dedicada a músicas excepcionales, dando continuidad a nuestro proyecto de Las Madres -musicales- de Europa y en esta ocasión vamos a hablar de Hildegarda de Bingen. Podcast n°11 Hildegarda de Bingen 29 de enero de 2024
Duodécimo programa de esta serie dedicada a músicas excepcionales, dando continuidad a nuestro proyecto de Compositoras. En esta ocasión vamos a hablar de Isabella Leonarda. Podcast n°12 Isabella Leonarda 19 de febrero de 2024
Decimotercer programa de esta serie dedicada a músicas excepcionales, dando continuidad a nuestro proyecto de Compositoras. En esta ocasión vamos a hablar de la italiana Anna Bon di Venezia. Podcast n°13 Anna Bon di Venezia 25 de marzo de 2024
Decimocuarto programa de esta serie dedicada a músicas excepcionales, dando continuidad a nuestro proyecto de Compositoras. En esta ocasión vamos a hablar de la compositora y pianista francesa Hélène de Montgeroult. Podcast n°14 Hélène de Montgeroult 29 de abril de 2024
Decimoquinto programa de esta serie dedicada a músicas excepcionales, dando continuidad a nuestro proyecto de Compositoras. En esta ocasión vamos a hablar de la virtuosa, pianista y compositora polaca Maria Szymanowska. Podcast n°15 Maria Agata Szymanowska 27 de mayo de 2024
Decimosexto programa de esta serie dedicada a músicas excepcionales, dando continuidad a nuestro proyecto de Compositoras. En esta ocasión vamos a hablar de la pianista, compositora y educadora francesa Louise Farrenc. Podcast n°16 Louise Farrenc 17 de junio de 2024
Decimoséptimo programa de esta serie dedicada a músicas excepcionales, dando continuidad a nuestro proyecto de Compositoras. En esta ocasión vamos a hablar de la pianista, compositora y profesora francesa Cécile Chaminade.
Decimoctavo programa de esta serie dedicada a músicas excepcionales, dando continuidad a nuestro proyecto de Compositoras. En esta ocasión vamos a hablar de la pianista, compositora y profesora francesa Mel Bonis.
Decimonoveno programa de esta serie dedicada a músicas excepcionales, dando continuidad a nuestro proyecto de Compositoras. En esta ocasión vamos a hablar de la compositora Lili Boulanger.
Vigésimo programa de esta serie dedicada a músicas excepcionales, dando continuidad a nuestro proyecto de Compositoras. En esta ocasión vamos a hablar de la compositora y pianista Rosa García Ascot. Podcast n°20 Rosa García Ascot 23 de diciembre de 2024
Vigésimo primer programa de esta serie dedicada a músicas excepcionales, dando continuidad a nuestro proyecto de Compositoras. En esta ocasión vamos a hablar de la compositora y poetisa bizantina Kassia de Constatinopla. Podcast n° 21 Kassia de Constantinopla 27 de enero de 2025
Vigésimo segundo programa de esta serie dedicada a músicas excepcionales, dando continuidad a nuestro proyecto de Compositoras. En esta ocasión vamos a hablar de Herrada de Landsberg que fue una abadesa, escritora, ilustradora y compositora medieval. Podcast n° 22 Herrada de Landsberg 17 de febrero de 2025